Diario de León

| Análisis | Investigación en León |

Los cambios enla cultura familiar,básicos en el desarrollo educativo

Un estudio sugiere la necesidad de plantearse el análisis de la cultura familiar de los niños que acceden al colegio para evitar juzgar con prejuicios de grupos o etnias

Publicado por
Manuel García Cabero y Rosane Luiza da Cunha - león
León

Creado:

Actualizado:

La familia, una de las instituciones sociales más consistentes de la historia de la humanidad, se encuentra en una situación de cambio amplio y de difícil definición. Desde el principio de la jurisprudencia como instrumento de regulación de la vida de la pareja y de la procreación -al menos desde el Código de Justiniano- se ha legislado sobre el matrimonium y sobre la vida en pareja more uxorio . Cómo regular legalmente el futuro de los hijos de una y otra familia no ha sido fácil. De hecho, se han interesado por esta cuestión los estados, las religiones, las iglesias y las instituciones educativas. En nuestros días los problemas tradicionales se han amplificado a causa, sin duda, de la evolución de la misma institución matrimonial, sometida a la democratización de la sociedad, a la irrupción de la mujer en el mundo del trabajo, al control de la natalidad, a la disminución de la autoridad del paterfamilias , a los contratos matrimoniales con separación de bienes, al divorcio, a las nuevas uniones legales, a las uniones de hecho que no siempre procuran el reconocimiento legal de los hijos... Todo ello crea situaciones de convivencia novedosas para toda institución social y, evidentemente, una transmisión de valores que coinciden sólo en parte con los valores tradicionales de obediencia, autoridad, respeto... Estas uniones también procrean, y los hijos van al colegio y aportan su historia familiar. Los educadores, los maestros, los psicólogos educativos y clínicos y los pedagogos se encuentran con esta situación. ¿Cómo definirla? Ha habido diversas definiciones. Aquí se ha aceptado un término cómodo para englobar esta problemática. Siguiendo a algunos especialistas en el tema, como J. Palacios, de la Universidad de Sevilla, hemos optado por el término de paradójico , de familias paradójicas . Es un término no especialmente científico, pero sí es funcional, y nos sirve para englobar a todas aquellas familias en las que se ha roto el esquema piramidal y se han hecho más democráticas, menos estructuradas, más polimórficas. En general estas familias presentan un nivel de confusión alto, una gran confusión de ideas y creencias. Este modelo no es propio de una determinada población ni de una clase social. Se da en todos los niveles sociales, aunque los más necesitados viven la situación de manera más gravosa. Los niños de estas familias llegan al aula; ahora bien, el profesor ha de conocer los valores que han interiorizado, la influencia de esos valores en la educación, las limitaciones y posibilidades que aportan. Este es el eje del trabajo. No se puede decir que los padres y madres paradójicos no valoren la educación. Pero sí que existen elementos como el respeto, la ayuda, el socorro, la fidelidad... que crean problemas en sus hijos. Estudio infantil El estudio ha abordado la problemática siguiendo el modelo investigación-acción . Esta opción se ha tomado teniendo en cuenta las posibilidades de trabajo en Brasil, donde trabaja la autora de la investigación -y coatura de este artículo- realizada bajo la dirección de Manuel García Cabero. Así, tenía la posibilidad de acceso a una numerosa población infantil y era posible hacerse con una muestra representativa de niños de 4-6 años, que presentaban, en comparación con una población semejante, un historial familiar paradójico. La población para la muestra se tomó de una zona de Brasil, en la que la cultura de la pobreza es una variable no despreciable por lo que supone de familias reestructuradas, con situaciones de violencia y agresiones familiares. Para la realización de la investigación, se elaboró un cuestionario adaptado a esa población, el Inventario de la familia de León - (/ IFL) . Este cuestionario permite evaluar los valores familiares y hasta la influencia de esos valores en la educación y en el desarrollo de la personalidad desde una edad temprana. El análisis se completa con otras pruebas a los niños, como el test del dibujo de la familia , en su forma cromática y acromática. El estudio se completó con encuestas a los profesores y a los profesionales de la dirección de centros a los que acuden los niños objeto de la investigación. Se ha podido destacar los valores prevalentes o dominantes en esa población infantil con el fin de sugerir comportamientos educativos y prevenir posibles patologías del desarrollo de la personalidad antes de los siete años. Esto es así porque entendemos que es en la familia donde tiene lugar el origen de la personalidad de los hijos, los cuales están llamados a ser los ciudadanos protagonistas de la sociedad futura. Este planteamiento que pretende clarificar objetivos educativos, presenta necesariamente análisis clínicos y sugerencias para modificación de comportamientos. De hecho, aparecen los problemas cuando son patentes las desigualdades en la vida familiar, la inseguridad afectiva, la violencia familiar, la pobreza como fuente de egoísmos familiares y grupales. Es la familia paradójica la que con más frecuencia incide en el desarrollo psicoafectivo del niño, en la calidad de la interacción familia-niño, en la relación entre los hermanos, en una visión mecanicista del hombre... El estudio sugiere la necesidad de plantearse con seriedad el análisis de la cultura familiar de los niños que acceden al colegio. Sin ese análisis se puede estar jugando con prejuicios de grupos o de etnias, y no con realidades consistentes. Se hace necesario también un estudio preventivo y sistemático de los valores familiares, en el sentido de que los centros educativos tengan la radiografía más completa de la situación. Se sugiere que los futuros formadores sean formados en estos problemas, tan cotidianos en una sociedad democrática.

tracking