Diario de León

| Análisis | Investigación en León |

Traducción y censura del teatro inglés en la España de Franco

Se realizó un análisis descriptivo-comparativo de un corpus textual formado por seis textos con varias reescrituras al español centrado en los fragmentos con algún tipo de dificultad

Publicado por
Elena Bandín Fuertes león
León

Creado:

Actualizado:

Desde hace varios años, se viene desarrollando en el Departamento de Filología Moderna de la Universidad de León el proyecto de investigación TRACE, acrónimo de TRAducciones CEnsuradas, en el que investigadores de la Universidad del País Vasco, de la Universidad de Cantabria y de la ya citada Universidad de León se dedican a rastrear la actividad traductora de la España del siglo XX y a averiguar el grado de incidencia de la (auto)censura en la recepción de las traducciones. En el seno de este proyecto se enmarca el trabajo realizado por Elena Bandín Fuertes y dirigido por José Luis Chamosa González, catedrático del Departamento de Filología Moderna de la ULE, y que lleva por título «Traducción, recepción y censura de teatro clásico inglés en la España de Franco. Estudio descriptivo-compara tivo del Corpus TRACEtci (1939-1985)». Esta investigación persigue describir las prácticas traductoras que caracterizaron el trasvase de las obras del teatro clásico inglés -William Shakespeare y sus coetáneos- a los escenarios españoles del franquismo, cuando todo producto cultural, tanto original como traducido, estaba sometido al escrutinio del aparato censorio. La documentación custodiada en el Archivo General de la Administración (AGA), sito en la localidad madrileña de Alcalá de Henares, es la principal fuente de información de la que se alimenta el proyecto TRACE. En este archivo, verdadero «museo del franquismo», los investigadores tienen acceso a todos los fondos documentales de la censura franquista. En particular, el hallazgo de los libretos teatrales censurados dentro de cada uno de los expedientes de censura es lo que ha facilitado el estudio del trasvase de los clásicos ingleses al espacio escénico español. Hasta la fecha, la mayoría de estudios han tenido como objeto de análisis las traducciones publicadas y destinadas a un público lector. Sin embargo, la existencia de este material textual inédito, junto con los informes censorios, ha propiciado una oportunidad única para examinar el impacto de la actividad censoria en las traducciones de obras del teatro clásico inglés destinadas a su puesta en escena. Marco epistemológico El marco epistemológico común a todas las investigaciones TRACE son los Estudios Descriptivos de Traducción (EDT), una potente metodología que nos proporciona las herramientas necesarias para secuenciar las distintas fases de la investigación y que nos permite la formulación de normas de traducción a partir de la observación empírica. Así, la metodología propia de los EDT y de TRACE requiere, en primer lugar, la construcción de un catálogo de «traducciones supuestas», es decir, de todos aquellos textos que sean considerados como tales en la cultura de llegada. Este inventario, sistematizado en forma de fichas, almacena información contextual de los textos potenciales que serán sometidos a un ulterior estudio descriptivo-comparativo. Gracias al análisis cuantitativo y cualitativo del catálogo, se pueden extraer regularidades de comportamiento que llevan a establecer criterios de selección textual. Así, el siguiente estadio es la construcción de un corpus primario, aquél que contiene los textos completos que se someterán al análisis textual. Siguiendo criterios de selección bien definidos, se acotó este estudio a las reescrituras escénicas al español que fueron representadas y censuradas, es decir, a textos pertenecientes al sistema teatral o derivados del mismo, dejando a un lado las traducciones publicadas pertenecientes exclusivamente al sistema literario. En consecuencia, el grueso de la investigación lo constituye el análisis descriptivo-comparativo de un corpus textual formado por seis textos origen ( Hamlet , The Taming of the Shrew , Othello , Volpone , The Changeling y 'Tis Pity She's a Whore ) y 30 textos meta o de llegada organizados en seis conjuntos textuales distintos: Hamlet, Fierecilla, Otelo, Volpone, Lástima y Lunáticos . Cada uno de los conjuntos textuales está formado por un texto original y varias reescrituras al español. Dado el elevado número de textos de llegada, el análisis comparativo se centra en aquellos fragmentos que pudieron presentar algún tipo de dificultad ideológica según los parámetros discursivos de la censura franquista. De esta forma, además de observar el grado de intervención de la censura oficial, podemos examinar el grado de intervención de los distintos traductores o adaptadores a la hora de acomodar los textos a las expectativas del contexto receptor. Indulgencia La indulgencia del aparato censorio hacia las obras del teatro clásico inglés, en especial las firmadas por William Shakespeare, es una de las normas de comportamiento extraídas del estudio. La censura oficial aprobó cada una de las reescrituras teatrales, salvo la presentada por Ramón Enguidanos en 1941, una versión de Othello prohibida por su pésima calidad literaria y no por razones de índole política, religiosa o sexual. Por lo tanto, el impacto de la censura oficial ha de medirse en relación a la propia selección de los textos. El discurso ideológico franquista promocionó las obras clásicas porque éstas contribuyeron a reforzar la ideología conservadora del régimen, además de contribuir a la creación de un teatro nacional, símbolo de prestigio cultural. Ello también explica que obras como ' Tis Pity She's a Whore de John Ford o The Changeling de Thomas Middleton y William Rowley, de temática conflictiva según los criterios censorios no se representasen hasta la década de los setenta, en contraposición con las obras de Shakespeare que sirvieron a los propósitos tanto de las compañías estatales como de las de carácter comercial durante toda la dictadura. Esta actitud de reverencia hacia los textos clásicos es la norma preliminar que regula la selección de los mismos para su traducción y representación. A nivel macrotextual, los cambios observados con respecto al texto original están más relacionados con los condicionamientos escénicos que con el efecto de la censura oficial. A nivel microtextual, se observa que tanto la censura externa como la autocensura operan de acuerdo a parámetros similares: moral sexual, cuestiones políticas y religiosas y lenguaje indecoroso. No obstante, este comportamiento no es exclusivo del contexto ideológico de la dictadura franquista, puesto que también se observa en traducciones anteriores como las realizadas por Leandro Fernández de Moratín o Guillermo Macpherson. Por otro lado, y una vez realizado el análisis de los distintos conjuntos textuales, se comprobó que la traducción para la escena de textos del teatro clásico inglés no responde a lo que tradicionalmente se entiende por un trasvase entre géneros y culturas, sino a una acomodación de traducciones anteriores a un nuevo contexto receptor. Así, la adaptación, entendida como un proceso de trasvase intralingüístico e intracultural, se erige como norma de traducción para el periodo de estudio. Un total de 24 textos de llegada corresponden a reescrituras intraculturales, que van desde la adaptación encubierta al plagio total de traducciones previas, mientras que sólo seis corresponden a un tipo de traducción interlingüística. En este sentido, el plagio es una norma de traducción plenamente aceptada en el sistema teatral de la época, incluso más aceptable que la actualización de textos considerados canónicos. Estas son algunas de las conclusiones que se derivan de la presente tesis doctoral que, aunque ya concluida, deja abiertas otras vías de investigación como es el estudio del posible impacto de la (auto)censura en los productos teatrales que fueron emitidos por la televisión pública de la dictadura.

tracking