| Análisis | Investigación en León |
Valoración de espermatozoides porcinos asistida por ordenador
Los nuevos sistemas de análisis seminal por ordenador se han convertido en una herramienta válida a la hora de mejorar la predicción de la respuesta a la congelación
La producción porcina es el principal sector ganadero en nuestro país. Su éxito se basa en la utilización de un esquema productivo intensivo cimentado en 5 pilares: el control de la alimentación, genética, sanidad, manejo y reproducción. Sin embargo, en referencia a este último aspecto, y a diferencia de otras producciones fuertemente tecnificadas, como puede ser la láctea, no se emplean dosis de semen congelado. La imposibilidad de aplicar esta técnica, que presenta innumerables beneficios tanto sanitarios como en el manejo de los animales, se debe a que los resultados reproductivos obtenidos con la misma en el ganado porcino son muy bajos, reduciéndose el número de cerdas gestantes y los lechones por camada. Otro punto débil de la técnica es que existe una gran variabilidad entre los verracos en la respuesta a la congelación de los espermatozoides obtenidos de cada uno de ellos. Entre las alternativas propuestas para mejorar la criopreservación espermática (técnicas de conservación de semen mediante congelación) en la especie porcina, está la mejora de las técnicas de análisis de la calidad seminal, toda vez que estas técnicas son subjetivas, al depender del criterio del operador que observa y analiza las muestras. Esta mejora en la manera de evaluar los espermatozoides antes de la congelación permitirá seleccionar con mayor precisión los machos que aportan semen con mejor aptitud para soportar los daños que sufren las células espermáticas durante el proceso de congelación. La solución a este problema ha venido dado por los sistemas de análisis seminal asistido por ordenador (más conocidos por su acrónimo en inglés como sistemas CASA: Computer Assisted Semen Analysis). Valoración objetiva Estos equipos permiten realizar una valoración completamente objetiva de la motilidad y de la morfometría espermática a través de la grabación y análisis de imágenes digitalizadas de sus trayectorias o de las cabezas de los espermatozoides; además, permiten valorar una serie de parámetros incapaces de ser medidos por nuestros sentidos, como puede ser la velocidad de los espermatozoides en sus desplazamientos, la rectitud de su movimiento o la longitud o anchura de su cabeza, entre otros. Así, el objetivo de la tesis doctoral realizada por Fernando Tejerina y dirigida por los doctores Juan Carlos Domínguez y Beatriz Alegre en el Área de Reproducción de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León, fue aplicar esta nueva tecnología para explicar los cambios que sufren los espermatozoides de la especie porcina durante el proceso de congelación-descongelación; y la utilización de los datos aportados por dichos sistemas a la predicción de la congelabilidad del material seminal. Para llevar a cabo los experimentos necesarios los investigadores contaron con las inmejorables instalaciones aportadas por CENTROTEC, centro de inseminación artificial porcino participado por la Universidad de León. Así, se realizaron un total de cincuenta congelaciones a partir de otros tantos eyaculados de machos de producción. Se analizaron la motilidad y la morfométria espermática mediante la nueva tecnología CASA tanto antes como después de la congelación; así como otros parámetros más tradicionales, como la vitalidad espermática o la integridad acrosómica. Gracias a la utilización de la valoración asistida por computador se pudieron agrupar a los espermatozoides en 3 grupos en función de sus parámetros cinéticos: en el primer grupo se encuentran aquellos espermatozoides que presentan un movimiento rectilíneo y una velocidad intermedia, en el segundo grupo los que son más rápidos, pero por contra sus trayectorias son muy quebradas (lo que se conoce como patrón hiperactivado); y un tercer grupo en el que se encuentran los espermatozoides lentos, con una capacidad motil muy degradada. Congelación Tras el proceso de congelación, se pudo observar que el grupo predominante era el primero, el de espermatozoides con movimiento rectilíneo y velocidad intermedia. Los resultados observados mostraron que el número de espermatozoides presente en cada grupo varió en función del macho y la raza de procedencia del eyaculado, así como del diluyente de descongelación empleado. Asimismo, también se pudo comprobar que, al recrear las condiciones que se producen dentro del aparato reproductor de la hembra tras la inseminación, la distribución de los espermatozoides en subpoblaciones variaba en función de la mayor o menor capacidad que previamente habían mostrado para resistir los rigores de la congelación. El estudio de las características morfométricas de la cabeza del espermatozoide reveló que ésta sufría una disminución de su tamaño, fundamental por la reducción de la longitud de la misma, estando detrás de estos cambios los procesos alterantes que se producen durante el proceso de congelación hasta -196 ºC, que es la temperatura de almacenamiento de las dosis congeladas en nitrógeno líquido. Se pudo confirmar igualmente que la morfometría espermática es dependiente de la raza y del individuo del que proceda el material seminal. Pero, sin duda, el descubrimiento más llamativo, es que cuando se intentó predecir la respuesta a la congelación de los eyaculados empleando modelos de regresión lineal (un procedimiento estadístico predictivo), se pudo observar que el resultado obtenido para el modelo construido a partir de los datos aportados por los nuevos sistemas CASA era apreciablemente superior al que se obtenía con los parámetros más convencionales (como la vitalidad espermática o la integridad acrosómica). Por tanto, los nuevos sistemas de análisis seminal por computador son una herramienta válida a la hora de mejorar la predicción de la respuesta a la congelación dentro de la especie porcina, suponiendo un avance considerable a la hora de conseguir que la criopreservación sea una alternativa válida y aplicable en el manejo reproductivo de este sector tan trascendental para la cabaña ganadera de nuestro país.