| Análisis | Investigación en León |
Mejora genética del guisante como alternativa en la nutrición animal
La investigación ha permitido conocer los agentes causales de bacteriosis en guisante y su variabilidad, habiéndose identificado asimismo fuentes de resistencia genética
España, al igual que el conjunto de la Unión Europea, es deficitaria en la producción de proteínas vegetales para alimentar a la cabaña ganadera, déficit que se agravó con la acertada prohibición de usar las proteínas de origen animal en la composición de piensos debido a la Encefalopatía Espongiforme Bovina o «mal de la vacas locas». Eso supone, por ejemplo, la importación anual por parte de España de unos 5 millones de toneladas de soja para la elaboración de piensos, con los costes que representa y, sobre todo, generando una dependencia estratégica de estas importaciones para mantener la producción ganadera. Por eso, el cultivo del guisante proteaginoso ( Pisum sativum L.) está experimentando una gran expansión como una fuente alternativa de proteína para la alimentación animal, además de un aporte de nitrógeno natural en las rotaciones con cereales. En la actualidad el guisante es la leguminosa grano más cultivada en España, con Castilla y León como principal región productora. En los secanos de esta comunidad se ha demostrado que la realización de siembras en otoño o comienzos del invierno permite incrementar los rendimientos respecto a las clásicas siembras primaverales, haciendo que el cultivo alcance los umbrales de rentabilidad necesarios. Sin embargo, este cambio en la fecha de siembra conlleva un riesgo de incremento de algunas enfermedades que con las siembras primaverales tenían poca importancia. La experiencia en otros países indica un aumento en los daños por bacteriosis asociados a siembras tempranas, pudiendo ser varias las especies de bacterias que la originan. En Castilla y León se ha comprobado también la presencia de este tipo de enfermedades, originando en ocasiones pérdidas muy graves y mostrándose como un factor limitante para el desarrollo del cultivo de guisante. Especies bacterianas La búsqueda de fuentes de resistencia genética necesaria para obtener nuevas variedades resistentes así como la definición de las estrategias de control adecuadas requiere del conocimiento detallado de qué especies bacterianas están actuando como patógenas en nuestra región. En función de lo anterior, se llevó a cabo un trabajo de investigación que dio lugar a la tesis doctoral titulada «Bacteriosis en guisante ( Pisum sativum L.): situación en Castilla y León, caracterización de los patógenos implicados y búsqueda de fuentes de resistencia», llevada a cabo por el autor de este artículo y dirigida por los doctores Constantino Caminero Saldaña (ITACyL) y Marcelino Pérez de la Vega (Universidad de León). Los objetivos planteados en la tesis fueron: obtener un conocimiento preciso sobre cuáles son los patógenos bacterianos que afectan al cultivo del guisante en Castilla y León, realizar una caracterización bioquímica, genética y patogénica de los mismos, y buscar fuentes de resistencia genética en una colección de guisante y otras especies del género Pisum . Los resultados obtenidos han demostrado que los principales organismos causales de daños y pérdidas por bacteriosis en Castilla y León son las bacterias Pseudomonas syringae pv. pisi (a partir de aquí Psp ) y P. syringae pv. syringae ( Pss ), habiéndose identificado algunos casos en los que también P. viridiflava era el agente causal. Este trabajo es el primero en el que se describen P. syringae pv. syringae y P. viridiflava como organismos patógenos de guisante en España, y una incidencia tan elevada como la detectada en nuestra región para el caso de Pss . Al considerar Psp , se ha observado presencia predominante de tres de las siete razas (2, 4 y 6) previamente descritas en esta especie, apareciendo también algunas cepas correspondientes a raza 5, y otros aislados que pertenecen a una nueva raza del patógeno. Los datos obtenidos referentes a caracterización bioquímica y genética de Psp hacen sospechar que este patógeno ha sido introducido en España en los últimos años vía semilla, recomendándose de esta forma un mayor esfuerzo fitosanitario para la detección de lotes de semilla contaminada. Caracterización genética La caracterización genética de Pss también ha mostrado una gran variabilidad entre aislados, pudiéndose clasificar éstos en tres grupos principales. Esta información genética se ha mostrado relacionada con la virulencia de las cepas englobadas en los distintos grupos, estando la mayor parte de los aislados recogidos en Castilla y León en el grupo más virulento. En la colección de guisante y especies emparentadas evaluada se han encontrado fuentes de resistencia a todas las razas de Psp en condiciones de ambiente controlado. La resistencia a la raza 6 ha sido la cuestión más problemática, ya que no se ha detectado en variedades comerciales, aunque sí que se ha encontrado en otras líneas dos tipos de resistencia genética a esta raza (no específica y específica) potencialmente útiles en los programas de mejora genética para la obtención de nuevas variedades. Los genes de resistencia frente a las razas 2 y 4 se han mostrado efectivos posteriormente en condiciones reales de campo, si bien no se ha conseguido corroborar la efectividad real en campo de los genes de resistencia frente a la raza 6, siendo necesario investigaciones posteriores para caracterizar estas últimas resistencias. También se han encontrado fuentes de resistencia en condiciones controladas para Pss en seis variedades comerciales y una población local española, siendo además dos de esos genotipos resistentes a todas las razas de Psp excepto a la 6. Se puede concluir que los resultados de esta tesis son relevantes para el sector agrícola de castellano y leonés, pues han permitido conocer los agentes causales de bacteriosis en guisante y su variabilidad, habiéndose identificado asimismo fuentes de resistencia genética para nuevas variedades; fuentes que ya están siendo empleadas en el plan de mejora genética de guisante .del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL), lo que permitirá que en un futuro cercano se puedan minimizar los riesgos y daños causados por bacteriosis de guisante en nuestra región, aumentando los rendimientos y el interés de este cultivo.