Diario de León

Los profesionales del sector destacan que supondrá un impacto de unos 2.300 millones en España

Las empresas asistenciales pagan 60.000 euros por cada plaza para dependientes

Piden que el nuevo modelo asistencial se oriente a garantizar la libre elección de centros

Publicado por
Rafael Herrero
León

Creado:

Actualizado:

madrid

La inversión media que realizan las empresas asistenciales por cada plaza destinada al colectivo de personas dependientes ronda los 60.000 euros, a lo que hay que añadir el retorno indirecto que éste gasto produce en proveedores y entidades auxiliares. Éstos son los cálculos efectuados por Alberto Giménez, presidente de la Asociación Empresarial de Residencias y Servicios a Personas Dependientes (Aerte), la patronal empresarial de la dependencia en la Comunidad Valenciana.

El portavoz de la patronal autonómica está convencido de que la inversión en el sector de la dependencia es una «medida efectiva y contrastada para reactivar la economía», toda vez que «genera empleo y retornos indirectos en diversos sectores de primer orden económico, desde el alimentario a la construcción, pasando por la investigación, el sector del mueble y el desarrollo tecnológico».

Según las estimaciones de esta asociación, la inversión en el sector de la dependencia por parte de las empresas y profesionales que operan en él supone un impacto de unos 2.300 millones de euros en España. En esta línea, Giménez abogó por que las administraciones públicas establezcan acuerdos permanentes que garanticen la financiación de la Ley de la Dependencia. Asimismo, apostó por incrementar la inversión en políticas sociales para reactivar la economía y facilitar la incorporación laboral de aquellos colectivos sociales que, hasta la fecha, no podían acceder a un empleo al asumir el cuidado de personas dependientes.

La creación de puestos de trabajo en el ámbito asistencial sólo será posible, acotó Giménez, con la correcta implantación de la Ley de Dependencia; esto es, mediante la configuración de una red pública de recursos que integre a la actual red asistencial, con criterios de control y garantía de la calidad del servicio.

Recuperar la inversión

A su juicio, el modelo de asistencia sociosanitaria será un fiel reflejo del tejido empresarial español, que está configurado en su mayoría por pequeñas y medianas empresas. Destacó el carácter emprendedor del tejido empresarial vinculado a la dependencia y, a título de ejemplo, indicó quela recuperación de la inversión inicial realizada para una plaza «se calcula en unos seis años de media», a la que hay que sumar los servicios adicionales y mejoras técnicas que se incorporan constantemente en los centros y servicios.

El presidente de Aerte incidió en que no se puede trasladar a la sociedad una «idea equivocada» de las necesidades de los dependientes amparándonos en una situación de crisis económica.

Cuidador informal

Alude a la proliferación de la figura del «cuidador informal», que para Giménez supone un riesgo para los grandes dependientes o los casos severos.

Y es que, según su tesis, recortar la inversión en políticas sociales sólo puede provocar «que la recesión se amplíe y sea más profunda», afectando especialmente a aquellos con menos recursos para enfrentarse a ella: mayores y dependientes.

Siempre en su opinión, el nuevo modelo asistencial debe orientarse a garantizar la libre elección de centros o servicios mediante la cobertura de todo el territorio.

Y esto sólo puede hacerse apostando junto a los centros residenciales por la implantación de servicios complementarios (teleasistencia, ayuda a domicilio, o centros de día) que favorecen el acceso de los dependientes a sus necesidades «sin que esto suponga que renuncian a su residencia, familia y entorno social», señalan los expertos.

tracking