Cerrar

| Análisis | Investigación en León |

El desarrollo de la fuerza en velocidad y medio fondo

Se ha hecho un análisis para comprender las diferencias que justifican las distintas formas de enfocar el desarrollo de la fuerza dependiendo de la distancia sobre la que se deba competir

Publicado por
J. Sánchez y G. Cuadrado
León

Creado:

Actualizado:

león

En la tesis doctoral titulada «Desarrollo de la fuerza en las disciplinas atléticas de carreras lisas de velocidad y medio fondo», se planteó como objetivo principal dar una visión amplia de cómo se contempla el desarrollo de la fuerza en cada una de las pruebas objeto de estudio y en identificar los elementos diferenciales en cada una de ellas. La investigación llevada a cabo Juan Manuel Sánchez Pérez fue dirigida por Gonzalo Cuadrado Sáenz, profesor de Teoría y práctica del Entrenamiento Deportivo de la Facultad Ciencias Actividad Física y Deporte de la Universidad de León.

Para acercarse a tal fin, en el trabajo de investigación desarrollado lo primero que se trató fue discriminar el tipo de documento que se debía seleccionar para realizar nuestra tarea de búsqueda e interpretación de datos. Finalmente, llegamos a la conclusión de que dicha documentación debía estar relacionada con:

Análisis de tipo cinético y mecánico

Estudios sobre las necesidades energéticas de las pruebas de 100 metros lisos, 200 m. l., 400 m. l., 800 m. l. y 1.500 m. l.

Investigaciones sobre el efecto de los trabajos de fuerza en corredores de velocidad y medio fondo.

Comunicaciones y ponencias de expertos y estudiosos en el desarrollo de la capacidad de fuerza.

Comunicaciones y ponencias de entrenadores que tuvieran a su cargo atletas de alto nivel.

Libros que versaran sobre entrenamiento o desarrollo de la fuerza en las distancias de velocidad y medio fondo.

Desarrollo de la fuerza

Seguidamente, tratamos de comprender cómo se planteaba el desarrollo de la fuerza en cada una de las disciplinas que nos proponíamos estudiar. Para ello, hemos tenido en cuenta los factores metabólicos y biomecánicos que influían en cada una de ellas, las recomendaciones realizadas por expertos y estudiosos que han investigado sobre el efecto que los diferentes contenidos, métodos y sistemas de desarrollo de la fuerza tienen en los corredores dependiendo de la distancia elegida, así como las experiencias llevadas a cabo por entrenadores que han tutelado atletas de gran nivel.

En el caso de las pruebas de 100 y 200 metros lisos, además, hemos tratado de analizar la diferencias de planteamiento de tres de las escuelas de velocidad con mayor tradición en el ámbito atlético: escuela americana, escuela italiana y escuela rusa.

Como resultado del trabajo de búsqueda se pueden extraer las siguientes conclusiones.

La primera es que independientemente de la distancia de que se trate, hay una preocupación común al plantear el desarrollo de la fuerza en las distintas disciplinas. Dicha preocupación está relacionada con la necesidad de controlar tres factores de carácter biomecánico:

Evitar el hundimiento del centro de gravedad en el momento de la toma de contacto del pie con el suelo.

Propiciar que la cadera se traslade lo más rápidamente posible sobre el apoyo.

Conseguir que la cadera, que desde el punto de vista biomecánico se considera un sistema fácilmente deformable, pueda ser fijada de forma consistente para poder aprovechar las fuerzas que se generan desde el suelo.

La segunda conclusión es que a pesar de que, desde el punto de vista biomecánico, los objetivos sean comunes, las diferencias de velocidad que se dan entre unas disciplinas y otras hace que los atletas se vean obligados a utilizar mecanismos musculares diferentes para lograr sus fines. De esta manera, los velocistas para ir más rápido necesitan colocar su cadera en «retroversión». Esto les permite preparar mejor el aterrizaje del pie en el suelo. Por otra parte, ya que necesitan retirar rápidamente el pie del suelo y recoger el tobillo lo antes posible para llevarlo hacia delante necesitan:

Hacer el apoyo sobre la parte anterior del pie.

Proyectar la cadera hacia delante utilizando principalmente los músculos isquiotibiales y los glúteos (el tobillo no completa su extensión).

Iniciar la flexión de la pierna utilizando los gemelos en mayor medida que los isquiotibiales.

Por todas estas razones el arco descrito por la pierna por delante del centro de gravedad, en el caso de los velocistas, es mayor que el descrito por detrás.

Corredores de medio fondo

En el caso de los corredores de medio fondo la cadera se sitúa en «anteversión», lo cual introduce variaciones en:

El apoyo del pie en suelo (que se inicia desde el talón y se termina con la parte anterior).

En la forma de proyectar la cadera hacia delante que, en su caso, lo logran utilizando los isquiotibiales, gemelos y sóleo. La participación del glúteo mayor es insignificante.

Para economizar energía utilizan en mayor medida el efecto de inercia en sus movimientos, lo que les lleva a un recorrido más amplio del tobillo por detrás del centro de gravedad y a una forma de correr más «pendular».

Todo esto debe ser tenido en cuenta a la hora de buscar ejercicios de fuerza que, desde el punto de vista mecánico, se asemejen a las acciones musculares que se ejercen en carrera.

La tercer conclusión es que la forma de distribución de la velocidad a lo largo de la prueba y el metabolismo energético utilizado condiciona igualmente el desarrollo de la fuerza, pues todo ello influye en el tipo de fuerza a aplicar:

En las carreras de 100 metros lisos en las que, para proporcionar energía, se utilizan principalmente los sistemas del ATP-CP y la glucólisis anaeróbica y en las que las tres fase de carrera (aceleración, máxima velocidad y velocidad resistencia) tienen un gran peso específico, la necesidad de desarrollar la fuerza máxima, la fuerza explosiva, la fuerza explosiva elástica y la fuerza explosiva elástica refleja es muy similar

- En los 200 metros lisos, en los que la glucólisis anaeróbica se convierte en el principal sistema de aporte energético y donde la fase de aceleración tiene una menor importancia, el desarrollo de la Fuerza explosiva en sus variedades de explosiva elástica y explosiva elástica refleja adquiere un mayor protagonismo.

En los 400 metros lisos, donde se utilizan tres sistemas energéticos, agotando prácticamente las reserva de dos de ellos (sistema del ATP-CP y la glucólisis aeróbica), los expertos aconsejan dar un trato especial al desarrollo de la fuerza elástica a través de esfuerzos en los que esté implicada especialmente la glucólisis anaeróbica.

En los 800 y 1.500 metros lisos, en los que el metabolismo aeróbico adquiere un mayor protagonismo, la mayor parte del trabajo de fuerza debe incidir sobre la Fuerza resistencia.