Cerrar

OPINIÓN

Nuevos avances en la rehabilitación del daño cerebral (I) Microbacterias emergentes

Publicado por
JULIÁN ÁLVAREZ GONZÁLEZ PSICÓLOGO CLÍNICO DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN «EL PORTILLO»
León

Creado:

Actualizado:

LA PSICOLOGÍA como ciencia del comportamiento viene aportando desde hace varias décadas, técnicas y métodos propios a una rama que se consideraba como parte de la medicina o de la fisioterapia y en la cual, sin embargo, los beneficios que presta el psicólogo rehabilitador son invaluables, me refiero a la rehabilitación intensiva de los problemas físicos(sensorio/ motores)., además de los desordenes psíquicos (nerviosos, mentales y psicosomáticos ), pero ¿es este, en realidad, un campo de trabajo para el psicólogo? .Por supuesto que si, pues en aquellos casos en que las condiciones organísmicas no sean prevenibles o médicamente remediables, la tarea de elaborar técnicas especiales de entrenamiento y de preparar ambientes psicosociales apropiados y aptos les compete a los científicos de la conducta. Los psicólogos, especialistas en rehabilitación, poseedores de técnicas/ métodos para modificar la conducta y de biofeedback (bioretroalimentacion), están prestando una gran ayuda a la recuperación y rehabilitación de pacientes bien con deterioro de origen (parálisis cerebral y otras) o adquiridas (accidentes cerebro vasculares y otras) con grave discapacidad y gran dependencia, programando el medio de tal manera que aumente la probabilidad de ocurrencia de las respuestas sensoriales/motoras que la persona puede dar, pero que debido a la ausencia de estímulos adecuados no las ejecuta. El psicólogo es capaz igualmente de documentar la tasa de conductas inadecuadas y establecer repertorios básicos y procedimientos que ayuden al paciente a interactuar de manera efectiva con otras personas, ayudándole así a desenvolverse independientemente y a lograr su desarrollo al máximo, mejorando su autonomía personal. Las disfunciones sensorio/ motoras debidas a lesiones cerebrales constituyen un terreno amplio para que los psicólogos aporten sus conocimientos en las tareas de rehabilitación de las personas que la padecen. La incidencia de estos déficit neuromusculares es muy alta no pudiéndose dejar a un lado la asistencia profesional para tal labor terapéutica. Tanto la participación del psicólogo como la del medico especialista en rehabilitación son imprescindibles. Una aproximación psicológica al tratamiento del daño cerebral debe realizarse a un doble nivel y de un modo integrado: el cognitivo/conductual y el fisiológico Los pacientes con lesiones cerebrales reciben la ayuda de la medicina para solucionar sus deterioros físicos, de tal forma que su organismo puede llevar a cabo las funciones primarias de sobre vivencia y así minimizar las consecuencias del daño a otras estructuras sanas. No obstante, debemos de tener en cuenta que el paciente no es solo un ser físico, sino que es una entidad psicosocial que se desenvuelve en un medio, en el cual participan otros individuos y en el que existen reglas y repertorios que se deben conservar y poseer para su realización. Es labor del psicólogo rehabilitador, trabajar arduamente para alcanzar el ajuste integral de las personas, físicamente y psíquicamente impedidas a su medio. Pero ¿cómo puede realizar esto el científico de la conducta? A nivel fisiológico el tratamiento se hace mediante la técnica de biofeedback o bioretroalimentacion, que consiste en un tratamiento clínico no invasivo, por el cual la información relativa a un estado de una variable fisiológica es captada, traducida, amplificada, procesada y presentada al paciente en tiempo real. Mediante el suministro inmediato de un feedback proporcional a la intensidad de la respuesta, el paciente progresa en la dirección deseada y de acuerdo con los principios del aprendizaje. Con el biofeedback se da al paciente una información directa y proporcional sobre el nivel de actividad muscular, por ejemplo, de los músculos frontales. Mediante unos estímulos acústicos y visuales externos implementados en el aparato de biofeedback sustituimos el feedback interno propioceptivo que no llegaba a las neuronas de las áreas motoras por un sistema externo. Con estímulos acústicos y visuales excitamos a la corteza sensorial, el cerebelo y otros centros supraespinales, formando un lazo de feedback externo entre esas áreas y las correspondientes eferentes o motoras, cerrándose con ello, el circuito cerebral, simultáneamente se entrena al paciente en la modulación de las respuestas de los músculos frontales. El responsable de la unidad de investigación del Hospital de León, Octavio Rivero, y el especialista de Medicina Interna, José Luis Mostaza, han recibido una subvención de 10.000 euros de Caja Burgos para que durante este año estudien los efectos de las microbacterias no tuberculosas, «que son cada vez más frecuentes y producen microbacteriosis». En este año se van a estudias a veinte pacientes. La microbacteriosis provoca enfermedades pulmonares, como los nódulos. Es lo que se conoce con el nombre de Síndrome de Lay Windenber. El diagnóstico es complicado, pese a tratarse de enfermedades emergentes que requieren un tratamiento con antibióticos. Resulta curioso que todos los pacientes aquejados por esta enfermedad tienen a aguantarse la tos, «no se sabe muy bien que relación hay entre aguantarse la tos y la enfermedad», dice Octavio Rivero. «Vamos a estudiar las características de estas microbacterias y por qué las personas enferman si no son muy patógenas, no son del complejo tuberculoso». Las microbacterias están en el aire, pero no todas las personas padecen microbacteriosis. El estudio que han iniciado ahora los investigadores del hospital pretende demostrar por qué unas personas son más vulnerables que otras a desarrollar la enfermedad. La subvención del estudio tiene una duración de un año.

Cargando contenidos...